ALMONTE

ORGULLO DE ALMONTE - ORGULLO DE ALMONTE

SALIDA DE LA VIRGEN DEL ROCIO 2012


ALMONTE




Almonte es un municipio español de la provincia de Huelva, Andalucía. En 2010 el municipio contaba con 22.204 habitantes siendo el tercer municipio provincial en población (sólo superado por Lepe y Huelva) y la cuarta ciudad (superada además por Isla Cristina). Su extensión superficial es de 861 km² y tiene una densidad de 22'8 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 37º 15' N, 6º 31' O. Se encuentra situada a una altitud de 75 metros y a 55 kilómetros de la capital de provincia, Huelva. En el término municipal de Almonte, el más extenso de la Provincia de Huelva, se encuentran la playa de Matalascañas, la aldea de El Rocío y el Parque Nacional de Doñana.

La virgen del Rocío vestida de Pastora en Almonte
La Hermandad matriz de la Virgen es la de Almonte, se creó en el siglo XV bajo la protección del clero y la Corporación Municipal de la Villa de Almonte. Esta hermandad se llamaba entonces "Cofradía de Nuestra Señora de las Rocinas" y el primer documento escrito data del año 1640. En la actualidad tiene unos ocho mil hermanos.
Pontificia, Real e Ilustre Hermandad Matriz de Nuestra Señora del Rocío de Almonte, con estos títulos y estas credenciales se presenta la hermandad de Almonte, la encargada de organizar la liturgia, la fiesta y la romería del Rocío.
La Hermandad Matriz de Almonte porta sobre sus hombros la difícil misión de difundir la devoción a la Blanca Paloma y a la vez condicionar la masiva llegada de nuevos rocieros a unas leyes no escritas, que se encuentran sosteni­das en una sólida y centenaria tradición, y evitar que se desvir­túe una de las más puras manif­estaciones de religiosidad popular de Andalucía.
Es también la encargada de aceptar como filial a las nuevas her­mandades procurando que se sientan plenamente integradas en el seno de la numerosa familia rociera. Entre las funciones se encuentran la de cuidar la ermita, la casa de la Virgen; la de custodiar sus vestidos y exvotos; organizar los cultos y por encima de todas sus obligaciones, el cuidado y protección de la Virgen del Rocío.
Para acercarnos al pasado más remoto de esta institución, que en la actualidad es la columna central sobre la que se sostiene el mundo rodero, con la prudencia a la que obliga la escasez de documentos y los hechos ocurridos hace cientos de años, podemos afirmar que fue en Almonte el primer pueblo en el que se formó algún tipo de movimiento organizati­vo para canalizar los cultos y la devoción a Santa María de las Rocinas, pero también abría que aclarar que la importancia actual de la Hermandad Matriz de Almonte, no reside tanto en la antigüedad de su fundación como en haber sido capaz de erigirse en la legítima heredera de las atribuciones que otros momentos de la historia osten­taron el ayuntamiento de Almonte y la iglesia.
No se sabe a ciencia cierta desde cuando se viene haciendo "La Saca de las Yeguas". Documentos antiguos se refieren a ella como acontecimiento tradicional. Lo cierto es que desde hace siglos, el día 26 de Junio, los ganaderos de Almonte recogen las yeguas y potrillos que pastan todo el año en varios enclaves marismeños que se encuentran dentro del Parque Nacional de Doñana. El rodeo comienza desde muy temprano y finaliza al mediodía. Los Yegüerizos, con la ayuda de su vara o chivata, van uniendo las tropas dispersas que vienen de diferentes zonas o parajes como: La Vera, Los Sotos, Veta La Arena, El Cornejo, Chujarro, etc. el grueso total del ganado se concentra por fin en las Playas del Rocío. Una vez concentrado todo el ganado, se inicia el camino hasta Almonte y hace su aparición en diversas tropas por el Chaparral llenando el aire de olores y sonidos genuinos. Al día siguiente en el recinto municipal "Huerta de la Cañada", después de haberlas distribuido en corrales, tiene lugar la tuza de las yeguas o potrillos, el marcaje a fuego de los potros pequeños, así como la venta de algunos ejemplares. En la actualidad, el regreso a la marisma se realiza de inmediato y escalonadamente, aunque algunos ganaderos esperan la tradicional Feria de ganado también conocida como "La Feria de los Burros" que se inicia el día 29 de Junio, festividad de San Pedro, patrón del pueblo.

                                               PARQUE NACIONAL DOÑANA






El nombre de este parque, al que muchos llaman de "Doña Ana", se debe a Doña Ana de Mendoza y Silva, esposa del séptimo duque de Medina Sidonia, Don Alonso Pérez de Guzmán, señor de aquellos terrenos, tras su compra al municipio de Almonte y que en 1589 construyó un palacio junto a las marismas del Guadalquivir donde se instala, convirtiéndose el sitio en lugar de caza de la nobleza y constituyendo en la actualidad una de las mayores joyas naturales de Europa.
Doñana es un espacio natural protegido español situado en Andalucía que cuenta con 104.970 ha (50.720 ha en el Parque Nacional, y 54.250 ha en el Parque Natural).[1] Comprende tanto el Parque Nacional de Doñana (creado en 1969) como al Parque Natural de Doñana (también llamado Parque Natural del Entorno de Doñana o pre-parque, creado en 1989, y ampliado en 1997), y su gran extensión de marismas acoge durante el invierno a numerosas especies de aves acuáticas, que suelen alcanzar cada año los 200.000 individuos. Debido a su privilegiada situación geográfica entre dos continentes y su proximidad al lugar de encuentro del Atlántico y del Mediterráneo, el Estrecho de Gibraltar, en Doñana se pueden observar más de 300 especies diferentes de aves al año, al ser lugar de paso, cría e invernada para miles de ellas (acuáticas y terrestres) europeas y africanas. Aquí reposan aves acuáticas de toda Europa Occidental, localizándose infinidad de especies en las marismas y alrededores procedentes de África y Europa. Con diferentes instituciones científicas en su interior que velan por un desarrollo adecuado de las comarcas limítrofes y la conservación de algunas especies muy delicadas que habitan en él, se considera la mayor reserva ecológica de Europa.Sidonia. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994. En el año 2006el parque recibió 376.287 visitas.
Palacio del Acebron

MATALASCAÑAS

Matalascañas es una urbanización costera del municipio de Almonte, en el extremo oriental de la provincia, que linda con el Parque Nacional de Doñana, con el Océano Atlántico y con Mazagón.
La Torre de la Higuera –una torre vigía del siglo XVII- es una de sus principales atracciones, además de la playa extensa y de arena fina y blanca.